Lima consume 150% más agua de la recomendada por la OMS

Lima, después de El Cairo, es la segunda ciudad más grande del mundo asentada sobre un desierto. Sin embargo, consume 150% más agua que la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), detalló la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

“Lima es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto después de El Cairo. Sin embargo, en nuestra capital, el consumo per cápita es de 250 litros al día, 150% más de lo necesario de acuerdo a lo sugerido por la OMS que recomienda 100 litros al día”, precisó Gabriela Corimanya Jiménez, supervisora de Servicios al Usuario de Sunass, en una nota de prensa de su organización.

Recordó que las familias sin acceso al agua tienen que comprarla a los camiones cisterna a S/ 15 el metro cúbico, lo que supone un gasto promedio de S/ 72 mensuales. La paradoja, es que si esos hogares estuviesen conectados a una red ahorrarían, en promedio, S/ 724 al año, apenas S/ 126 menos de un salario mínimo en el país.

Estas distorsiones serán parte de los temas que se abordarán en la Semana Nacional del Agua Potable, que la Sunass presentará hasta el domingo 9 en el marco del Día Interamericano del Agua, que la Organización de Estados Americanos (OEA) celebra el primer sábado de octubre.

(2016). Lima consume 150% más agua de la recomendada por la OMS: Gestión. Recuperado de: http://www.gestión.com

FMI: Perú y Bolivia liderarán el crecimiento económico en Sudamérica con 3.7% en el 2016

Según el nuevo informe del FMI, la economía boliviana crecería 3.9% en el 2017, y se ubicaría por debajo del Perú con 4.1%.

A diferencia de lo que ocurre en el fútbol, Perú y Bolivia encabezarán el crecimiento económico entre los países de Sudamérica en el 2016, con una proyección de 3.7%, según el último informe del Panorama Económico Mundial delFondo Monetario Internacional (FMI).

Sin embargo, el panorama de la región de América Latina y el Caribe ha empeorado en el último reporte del FMI, ya que la expectativa de caída del bloque pasó de -0.2% a -0.6% en el presente año.

El FMI mantuvo la proyección de 3.7% de crecimiento económico para el Perú en el 2016, así como la estimación de 4.1% para el 2017.

La novedad la protagonizó Bolivia, ya que el FMI mejoró considerablemente su expectativa sobre la economía boliviana, para la cual se esperaba un descenso de 0.1% para este año pero ahora se espera un crecimiento de 3.7%.

Para el 2017, la economía de Bolivia crecería 3.9%, una cifra mucho mejor al 0.4% proyectado anteriormente por el FMI, aun así se ubicaría por debajo del Perú.

Otros resultados
A nivel de Sudamérica, otros resultados positivos para el 2016 se verán Colombia con 2.2%, Chile 1.7%, Paraguay con 3.5% y Uruguay con 0.1%.

La otra cara de la moneda lo tendrán Ecuador con -2.3%, Brasil con -3.3%, Argentina con -1.8% y Venezuela con -10%.

(2016). FMI: Perú y Bolivia liderarán el crecimiento económico en Sudamérica con 3.7% en el 2016: Gestión. Recuperado de: http://www.gestión.com

IFC lanza la certificación EDGE en Perú para apostar por construcciones sostenibles

En el Perú, los edificios consumen el 45% del total de la energía generada, con una tendencia al alza, lo que significa que el país tiene un alto potencial de reducción de gases de efecto invernadero.

El IFC, parte del Grupo Banco Mundial, informó que se dará un nuevo impulso para el desarrollo de construcciones sostenibles en el Perú con el lanzamiento del nuevo sistema de certificación EDGE, programa que cuenta con el apoyo de Japón y SECO.

Se trata de un programa informático diseñado para reforzar la construcción verde y promover el uso eficiente de recursos en las nuevas construcciones.

La certificación será una pieza clave para apoyar la construcción verde en el Perú, donde IFC también ha promovido el desarrollo de las especificaciones técnicas para el actual Código Técnico de Construcción Sostenible.

De esta manera, el Perú será uno de los primeros países en América Latina donde se lanza EDGE, que consiste en un standard que ayuda a los desarrolladores de proyectos inmobiliarios a diseñar y construir nuevas edificaciones que permite una reducción de al menos un 20% en energía, agua y energía incorporada en los materiales.

“Para IFC, es una prioridad trabajar conjuntamente con el gobierno del Perú y con el sector de la construcción para promover medidas de sostenibilidad que sean altamente rentables para las empresas, ayuden a las familias a ahorrar agua y luz, y que también sirvan para combatir el cambio climático,” dijo Kristtian Rada, líder del Programa de Ciudades y Negocios Sostenibles de IFC para América Latina.

En el Perú los edificios consumen el 45% del total de la energía generada, con una tendencia al alza, lo que significa que el país tiene un alto potencial de reducción de gases de efecto invernadero mediante una transformación del mercado de la construcción hacia la sostenibilidad.

“La certificación EDGE es un complemento importante al compromiso de las autoridades en el Perú de formular y aplicar las normas para la construcción ecológica para lograr alcanzar sus objetivos de neutralizar sus emisiones de carbono”, dijo Rada.

La aspiración de EDGE es lograr una mayor eficiencia en el uso de recursos en las construcciones y mejorar su diseño. El programa informático es y será siempre gratuito y puede funcionar en 125 países para diseñar nuevas construcciones residenciales o comerciales.

En minutos, los equipos de diseño pueden evaluar fácilmente como incorporar ahorros de energía y agua en sus edificaciones.

Para alcanzar el parámetro mínimo de certificación deEDGE, las construcciones deben lograr una reducción del 20% en el consumo de energía y de agua, así como en la energía que se utiliza para elaborar los materiales de construcción.

Marc Tristant, jefe y representante de IFC para el Perú, aseguró que el lanzamiento es una nueva muestra del compromiso de IFC de trabajar con el sector privado y el gobierno en el Perú “para fomentar la construcción sostenible y mitigar el cambio climático. EDGE jugará un papel fundamental en este sentido.”

El Perú se incorporó como miembro de la IFC desde 1956 y desde ese momento la corporación ha invertido en el país un total de US$ 3,100 millones, entre los que se incluyen US$ 1,100 millones en fondos movilizados.

La estrategia de la IFC en el Perú tiene el objetivo de incrementar el financiamiento en forma de deuda y de participaciones accionarias, mejorar el clima para la inversión y brindar apoyo a los actores clave del sector privado que pueden ampliar la infraestructura del país.

(2016). IFC lanza la certificación EDGE en Perú para apostar por construcciones sostenibles: Gestión. Recuperado de: http://www.gestión.com

MEF alista doce cambios para impulsar Obras por Impuestos con facultades legislativas

Entre los cambios que prepara el MEF destacan el flexibilizar el límite de inversión en OxI que tienen los Gobiernos Regionales y Locales; y ampliar los sectores en los que el Gobierno Nacional pueda aplicar este esquema.

Uno de los temas incluidos en las facultades legislativas otorgadas al Ejecutivo es el objetivo de mejorar el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), haciéndolo más ágil y atractivo para las empresas privadas.

Así, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que prepara doce cambios a OxI.

Dos de ellos destacan: flexibilizar el límite de inversión en OxI que tienen los Gobiernos Regionales y Locales; y la posibilidad de que el Gobierno Nacional pueda aplicar este esquema en más rubros.

En el primer caso, Camilo Carrillo, Director General de Política de Promoción de la Inversión Privada del MEF, explicó que se busca hacer obras de mayor envergadura con los Gobiernos Regionales y Locales que cuenten con los suficientes recursos.

Actualmente el límite de inversión de OxI es de 15,000 UIT(S/ 59.2 millones).

“Debemos apostar por aperturar este mecanismo. Estamos analizando si es factible no tener límite o tener otro límite que puede ser de 20,000 o 35,000 (UIT). Todo esto lo haremos en el marco de las facultades legislativas”, señaló Carrillo a Gestión.pe tras presentarse en la conferencia “La Agenda de Obras por Impuestos” organizada por ProInversión.

La segunda medida será ampliar los sectores donde el Gobierno Nacional pueda ejecutar OxI. Actualmente solo aplica para nueve sectores (Salud, Educación, Turismo, Agricultura y Riego, y Orden Público y Seguridad, Saneamiento, Cultura, Ambiente y Deporte).

 

Al respecto, Denisse Miralles, Directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, señaló que se evalúa incluir a los sectores Transportes (pistas), Energía (electrificación rural), Inclusión Social (Cuna Más) y más rubros en Vivienda como urbanismo (construcción de veredas, etc.).

Entre los otros cambios que prepara el MEF se encuentran el centralizar la resolución de problemas de este mecanismo, mejorar el reconocimiento de los costos de pre-inversión y flexibilizar la capacidad presupuestal del Gobierno Nacional.

Asimismo, se buscará generar una evaluación abreviada de las propuestas de OxI, aprobar un manual de procedimiento de OxI, implementar los certificados electrónicos de los CIPRL y disponer sanciones en caso no se cumpla con el debido plazo en los trámites de una OxI.

 

Gran potencial
Este año el esquema de OxI ha mostrado una mejora respecto al 2015.

ProInversión informó que hasta el 28 de setiembre se han adjudicado 34 proyectos vía OxI este año, sumando S/ 345 millones en compromisos de inversión, una cifra superior a los S/ 301 millones reportados en todo el 2015

Carlos, J. (2016). MEF alista doce cambios para impulsar Obras por Impuestos con facultades legislativas: Gestión. Recuperado de: http://www.gestión.com

Cobre sube gracias a positivos indicadores de economía china

La actividad en el sector manufacturero de China creció por segundo mes seguido el mes pasado, lo que podría indicar que el impulso positivo del último tiempo en la economía china podría sostenerse.

Londres (Reuters).- Los precios del cobre subían hoy y ampliaban sus avances de la sesión anterior, impulsados por el optimismo del mercado luego que un indicador de la actividad industrial de China mostró una mejoría en la economía del país asiático.

A las 1051 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0.04% a 4,867 dólares por tonelada, desde el máximo del viernes de 4,889 dólares, su mejor precio desde el 3 de agosto.

El cobre anotó en setiembre su mayor avance mensual en más de un año y medio.

La actividad en el sector manufacturero de China creció por segundo mes seguido el mes pasado, según mostró el sábado un estudio oficial, lo que podría indicar que el impulso positivo del último tiempo en la economía china podría sostenerse.

Esta semana los mercados chinos están cerrados por un feriado nacional, lo que reduce los volúmenes de operaciones en Asia.

No obstante, otros participantes del mercado especulaban con la posibilidad de que la economía china se frene, lo que afectaría los precios de los metales.

“Dado lo poco predecible que es China, lo que le preocupa al mercado ahora es que algunos indicios de decaimiento en China pudieran resultar en una baja brusca en los precios del cobre”, dijeron analistas de Barclays.

El estaño perdía un 0.20% a 19,985 dólares la tonelada, el plomo caía un 1.6% a 2,089.50 dólares por tonelada y el níquel cedía un 1.56% a 10,410 dólares por tonelada.

(2016). Cobre sube gracias a positivos indicadores de economía china: Gestión. Recuperado de: http://www.gestión.com.